Cómo enfrentarse a la fotografía nocturna y no morir en el intento
La fotografía nocturna explicada de forma sencilla y fácil.
Conocí la fotografía nocturna allá por marzo de 2008 . Un grupo llamado Noctámbulos dio una charla y presentó un audiovisual sobre fotografía nocturna en los encuentros de Fotogenio (Mazarrón). Recuerdo que me quedé impresionada al ver esas imágenes tan especiales, tan irreales y, sobre todo, al ver una fotografía en la que las trazas de las estrellas formaban un círculo (circumpolar). Enseguida pensé: ¡yo tengo que hacer eso!
Volví a Alicante guardando en mi memoria las explicaciones que dieron en la charla y la primera noche que pude, me fui a “cazar estrellas”.
Esta foto nocturna de la izquierda fue el resultado.
¡¡Un auténtico desastre!! No está bien enfocada, la iluminación es plana y de la composición mejor no hablamos. Eso sí, había conseguido unas trazas de estrellas y estaba realmente emocionada.
¿Por qué he empezado el artículo con esta historia? Muy sencillo: la fotografía nocturna es una disciplina más, dentro del amplio abanico de disciplinas fotográficas, y como tal tiene una técnica específica y la necesidad de un equipo determinado. Pero hay algo que no debemos olvidar por muy obvio que parezca: todo lo que entra en nuestro encuadre cuenta en el resultado final de la fotografía y por lo tanto debemos cuidar cada detalle aunque estemos experimentando.
Cómo empezar a hacer fotos nocturnas. El equipo necesario.
Ahora vamos al grano: quiero hacer una foto nocturna y no sé por dónde empezar. Bien, empezaremos por el equipo mínimo. No hay que volverse loco con el equipo, al menos hasta saber si esta disciplina fotográfica te engancha, o no.
Cámara: preferiblemente réflex. Cualquier réflex que haya ahora en el mercado le da mil vueltas a mi primera réflex digital (2008), así que, si ya tenéis una cámara de este tipo, no hace falta gastar dinero en una cámara nueva. Recomendable que tolere bien las exposiciones largas y no genere mucho ruido si subimos ISO.
Objetivo: Como la fotografía nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el objetivo que más utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos de focal fija suelen ser de más calidad que los de focal variable (zoom) pero estos últimos son más versátiles.
Trípode: el uso de trípode en fotografía nocturna es imprescindible. Siempre son largas exposiciones y la cámara tiene que estar estabilizada para que la fotografía no salga movida. Al igual que de cámaras y objetivos, hay una amplia gama de trípodes en el mercado. Cuanto más robusto y más ligero, mejor; aunque para empezar, vale cualquiera que tengáis ya. Mis primeras nocturnas las hice con un trípode que tenía desde hace más de veinte años.
Cable disparador: cada marca fabrica cables disparadores para sus diferentes modelos de cámaras pero por internet se puede encontrar el cable que vaya a nuestra cámara a precios mucho más reducidos que el original. Mis primeras fotos nocturnas las hice manteniendo pulsado con el dedo el disparador de la cámara y eso no es nada aconsejable porque, además de ser muy pesado, hay muchas posibilidades de que la foto nocturna salga trepidada como en este ejemplo:
Fuente de iluminación: la Luna es nuestra fuente de iluminación natural pero en muchas ocasiones es conveniente utilizar un flash externo o una linterna un poco potente para crear sombras y volúmenes en nuestro primer plano, o para separar planos. La linterna, además nos servirá para ayudarnos a delimitar el encuadre mientras miramos por el visor.
Linterna frontal: es muy útil tener una linternita de esas que se llevan en la cabeza con una cinta porque es imprescindible para ver los controles de la cámara y además nos ayuda saber por dónde caminamos en la oscuridad. En ocasiones sirve incluso como fuente de iluminación en nuestra fotografía.
Estos son los 6 componentes del equipo básico para empezar con la fotografía nocturna. Hay muchísimos más “gadgets” que podemos emplear a medida que nos vayamos adentrando en esta disciplina fotográfica pero, para empezar, con esto es suficiente.
Tus primeras fotos nocturnas.
Ya tenemos nuestro equipo y queremos empezar a experimentar. ¿Qué hacemos?. Las primeras veces que hagáis fotografía nocturna, es mejor ir en noches de Luna llena o casi llena porque os ayudará a ver lo que tenéis delante y encuadrar; también os ayudará a la hora de moveros por la localización que hayáis elegido sin necesidad de llevar una linterna en la mano. Es aconsejable llegar cuando todavía hay luz del día para familiarizarnos con el entorno.
¿Cómo enfocar por la noche? Lo mejor para enfocar en fotografía nocturna es hacerlo a la hiperfocal. La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que conseguiremos mayor profundidad de campo ya que tendremos enfocado desde la mitad del punto donde enfocamos hasta el infinito. Hay múltiples aplicaciones para los smartphones que nos calculan la distancia hiperfocal. Yo, que no soy usuaria de android, utilizo Field Tools.
Este tipo de enfoque nos ayuda a asegurarnos que, teniendo un primer plano relativamente cerca, podamos tener enfocado tanto nuestro primer plano como el cielo de fondo. A la hora de enfocar, lo haremos en modo automático situando un punto de luz en el lugar donde queramos enfocar. Una vez enfocada la cámara, cambiaremos el enfoque a modo manual, esto es muy importante puesto que si se nos olvida cambiar al modo de enfoque manual, cuando pulsemos el disparador la cámara volverá a intentar enfocar y perderemos tendremos que empezar el proceso de nuevo (a no ser que tengamos el enfoque en un botón diferente al botón de disparo).
Cómo calcular la exposición en fotografía nocturna.
Ya hemos encuadrado y hemos enfocado, ahora toca calcular la exposición: Diafragma (nºf), obturador (velocidad) y sensibilidad (ISO) son los mecanismos que regulan la luz que llega al sensor, es decir, la exposición de nuestra fotografía. Por la ley de reciprocidad sabemos que cambiando los valores de nºf, velocidad e ISO de nuestra toma, podremos tener la misma exposición en distintas capturas, es decir nuestras fotografías recibirán la misma luz.
Un ejemplo: ISO 800, f/5.6 y 30″ = ISO 800, f/4 y 15″ = ISO 400, f/4 y 30″ = ISO 400, f/5.6 y 1´
Es decir: si lo que quito de exposición por un lado, se lo doy por otro (siempre y cuando lo haga en la misma proporción – mismo número de pasos-), la cantidad de luz será la misma. El siguiente vídeo, aunque sea en inglés, lo explica muy bien.
Ajustes de cámara en fotografía nocturna.
¿Cómo saber entonces qué parámetros poner? Pues depende de las condiciones de luz que tengamos (más o menos luna, más o menos contaminación lumínica, meteorología..) y de la imagen final que queramos (estrellas congeladas, trazas de estrellas, nubes a la fuga, inclusión de la luna en el encuadre…). Para calcular una exposición larga, es conveniente hacer una exposición corta de prueba a ISO alto (entre 30″ y 120″) y, basándonos en la ley de reciprocidad, aumentar los segundos tantos pasos como bajemos ISO sin temor (por lo general) a pasarnos en tiempo (como en las dos fotos de arriba).
A modo orientativo os dejo estas referencias para largas exposiciones:
– Luna nueva: podríamos tener exposiciones de horas incluso a f/2.8 – f/4
– Cuartos: entre 30 minutos y 1 hora a f/2.8 – f/4
– Luna llena: no más de 5 minutos a f 2.8- f/4
Insisto en que estas referencias son muy orientativas y factores como la altura de la luna, la contaminación lumínica, las nubes, etc… hacen que varíen.
El ajuste de blancos (wb) deberemos decidirlo en función del resultado final que queramos obtener: un cielo más cálido (anaranjado) o un cielo más frío (azulado). A grandes rasgos os diré que si sólo utilizamos luz de luna, podemos dejar incluso el ajuste de blancos en automático y posteriormente modificarlo a la hora de revelar el archivo RAW. Pero si empleamos flash o linterna tendremos que ajustar los blancos a la temperatura de color de nuestra fuente de iluminación, o la temperatura de color de nuestra fuente de iluminación al ajuste de blancos que previamente hayamos decido en función de la estética que queramos dar a la fotografía.
En el siguiente ejemplo podéis ver (exageradamente) cómo interviene el ajuste de blancos a la hora de la toma.
La iluminación en fotografía nocturna.
Ya hemos dado los primeros pasos y hemos visto el material básico para realizar fotografía nocturna. Hemos practicado un poco, hemos visto nuestros primeros resultados y nos hemos enganchado, porque la fotografía nocturna engancha… vamos a ir un poco más allá: vamos a hacer las fotos que queramos, vamos a planificar nuestras salidas con antelación, vamos a aprender un mínimo de astronomía y vamos a conocer de antemano el resultado de nuestra fotografía antes de verla.
Antes de pasar a la planificación de las fotografías nocturnas, me gustaría hablar de cómo equilibrar nuestra fuente de iluminación al balance de blancos que hayamos decidido poner en nuestra cámara para que la iluminación no tenga dominantes de color. Imaginemos que queremos conseguir un cielo azul y que vamos a iluminar con flash (5.500K).
Para conseguir un cielo azul, lo más probable (dependiendo de la contaminación lumínica) es que tengamos que ajustar los blancos en la cámara entre 2.500-3.000K. Con esta diferencia de temperatura de color entre la luz del flash y el balance de blancos de nuestra cámara (5.500 vs 3.000), nuestra iluminación quedaría azulada ¿Cómo evitarlo? ¿Cómo hacer que nuestra iluminación quede natural?: filtrando nuestro flash con una gelatina CTO (Color Temperature Orange).
¿Qué conseguimos poniendo esta gelatina delante del flash? Que la temperatura de color del flash se iguale al balance de blancos de la cámara y la iluminación no tenga dominante azul. Dependiendo de qué diferencia de temperatura haya, filtraremos con 1/4, 1/2 o full. Estas gelatinas son baratas, no pesan y son muy fáciles de acoplar al flash con un poco de velcro.
Las gelatinas azules hacen la misma función pero a la inversa, enfrían (en el sentido psicológico) la temperatura de color de una fuente de iluminación. Yo las suelo utilizar cuando ilumino con linterna cálida. A continuación os dejo unos ejemplos de iluminaciones filtradas y sin filtrar para que podáis entender mejor estos conceptos.
Iluminamos para que se vea el elemento que estamos fotografiando pero esta iluminación no debe ser nunca al azar. El árbol de la siguiente fotografía está iluminado lateralmente y por ambos lados. La iluminación lateral es la que resalta los volúmenes y las texturas. Si os fijáis, el lado derecho está más iluminado que el izquierdo para conseguir, precisamente, sensación de tridimensionalidad. Además, ese día había luna que proporcionó algo de luz de contra para separar el árbol del cielo.
En muchas ocasiones la iluminación es trabajo en equipo ya que, en una exposición corta puede no dar tiempo a hacer el recorrido necesario, o puede ocurrir también que haya varios puntos con diferentes iluminaciones y que sea mucho más cómodo repartirse el trabajo.
Conseguir trazas de estrellas en fotografía nocturna.
Después de este colofón al artículo anterior, vamos con el meollo de este artículo: Cómo saber hacia qué parte de la bóveda celeste dirigir nuestro encuadre dependiendo del resultado final que estemos buscando. La planificación y un mínimo conocimiento de astronomía nos ayudarán a hacer la foto que queremos (Circumpolar, Ecuador celeste, Vía Láctea..)
Hoy en día la red está inundada de fotografías de la Vía Láctea pero cuando yo empecé con esta disciplina fotográfica se llevaban más los paisajes con trazas de estrellas y, sobre todo, conseguir una circumpolar. No existían las aplicaciones de los móviles para localizar la estrella polar y en este artículo, además de incluir aplicaciones móviles o programas para el ordenador, os quiero enseñar cómo localizar la estrella Polar por si en vuestra localización estuvierais sin cobertura.
La circumpolar se consigue orientando nuestro encuadre hacia el Norte (en el hemisferio Norte). ¿Cómo localizamos el Norte si no tenemos brújula y nuestro móvil está sin cobertura? Muy fácil: todos conocemos la constelación de la Osa mayor y de un simple vistazo al cielo sabríamos localizarla.
Una vez tengamos localizada la Osa mayor, la Polar la encontramos siguiendo la línea y contando 5 veces la longitud del lado opuesto a la cola del carro. En la imagen superior os he dibujado sobre una captura de pantalla de mi móvil el esquema de cómo localizar la polar para que lo tengáis más claro. Para esta captura de pantalla he utilizado la aplicación Mapa Estelar (Android y Apple), una aplicación que os recomiendo para localizar estrellas, constelaciones e incluso la Vía Láctea.
El resultado de una fotografía nocturna en la que hayamos incluido la estrella Polar es, como se muestra en la imagen inferior, trazas de estrellas que parecen recorrer una trayectoria circular debido al movimiento de rotación de la tierra. Estas fotografías pueden realizarse a través de una larga exposición, como en la de mi ejemplo, o bien a través de múltiples exposiciones cortas (entre 30″ y 2´) utilizando un mando con intervalómetro y uniéndolas luego por software. El programa más conocido se llama Startrails, es gratuito y realmente sencillo de utilizar.
En el hemisferio Sur conseguiremos este mismo resultado si buscamos, en primer lugar, la constelación Cruz del Sur, donde el extremo sur de su eje mayor apunta hacia el Polo Sur celeste, punto equivalente a la estrella Polar en el hemisferio Norte.
Cómo fotografiar la Vía Láctea.
La Vía Láctea es otro de los protagonistas favoritos en fotografía nocturna, y más últimamente. El buen comportamiento de las cámaras a ISO alto y las aplicaciones móviles o los programas de ordenador que nos permiten localizarla y saber exactamente dónde estará y en qué posición se encuentra el centro galáctico, han hecho que este tipo de fotografías nocturnas sean las más vistas por la red en los últimos tiempos.
Para fotografiar la Vía Láctea lo primero que hay que hacer es buscar una localización que no tenga contaminación lumínica.
En cámara, hay que emplear ISO alto (de 1.600 en adelante) y tiempos de exposición relativamente cortos para que las estrellas se queden como puntos, y no se note el trazo producido por el movimiento de rotación de la tierra. Cuanto más corta sea la longitud focal del objetivo, más larga podremos hacer la exposición y mejor sacaremos la Vía.
Una regla rápida que nos sirve de orientación para saber el tiempo máximo que podemos exponer, antes de que los puntos de las estrellas pasen a ser trazos, es dividir entre 500 la longitud focal del objetivo. Es decir, si hago la foto con una focal de 15mm en full frame, el tiempo máximo de exposición serían 500/15= 33″. Si el sensor tuviera factor de recorte (APS, 4/3..), tendríamos que multiplicar la focal por el factor de recorte antes de dividir entre 500. 500/15×1,5=22″.
Apps para fotografía nocturna. PhotoPills,Stelarium y Mapa Estelar.
Tanto la aplicación para móviles PhotoPills como el programa de ordenador Stellarium (también en aplicación móvil) nos permiten conocer de antemano la ubicación de la Vía Láctea a la hora que queramos y en la localización que hayamos elegido. PhotoPills es especialmente interesante por su planificador y la herramienta de Realidad Aumentada, aunque tiene un coste de 10€. Os dejo el enlace a su web donde encontraréis tutoriales muy prácticos para aprender su manejo y muchas cosas más: http://es.photopills.com
La aplicación Mapa Estelar también nos ayuda a localizar la Vía Láctea en la bóveda celeste. Yo tengo la versión gratuita y me resulta muy útil.
Consejo: No te pierdas este vídeo de PhotoPills sobre cómo planificar tus fotos de Rastros de Estrellas.
El Ecuador Celeste es otro fondo compositivo (o protagonista) que podemos encontrar en la bóveda celeste. Podríamos decir que es el equivalente al ecuador de la tierra pero en el cielo, ya que es una línea imaginaria que divide los dos hemisferios celestes. Orientando nuestro encuadre hacia el Este o el Oeste y haciendo una larga exposición, veremos como la curvatura de las estrellas cambia respecto a un eje imaginario, el ecuador celeste. Para realizar estas fotografías, haremos como con la circumpolar, bien una larga exposición (mínimo de 15 minutos), o bien exposiciones más cortas que juntaremos luego mediante software, como en esta fotografía realizada juntando 30 tomas de 45 segundos cada una en el programa Startrails.
Personalmente me gusta más hacer una toma larga que muchas cortas pero hay veces que no se dan las condiciones para hacer una toma larga. Si la noche es calurosa nuestro sensor se calienta más y aparece ruido. Si hay luna o contaminación lumínica no podremos hacer una exposición muy larga porque quemaremos la fotografía. A mayor ISO y diafragma más abierto, más estrellas sacaremos; pero también más corta será nuestra exposición porque el sensor recibirá más luz.
Reducción de ruido en fotografía nocturna
Algo muy importante a la hora de hacer una fotografía compuesta de muchas tomas es asegurarnos de que tenemos la reducción de ruido para largas exposiciones desactivada en la cámara. Si la tenemos activada, cada vez que termine una obturación, la cámara tardará el mismo tiempo de la obturación en procesar el ruido, y eso nos impediría luego juntar las fotografías por software. Yo siempre tengo la reducción de ruido para exposiciones largas desactivada y luego proceso el ruido mediante software.
La Luna en el encuadre es también un gran recurso compositivo. Lo más apropiado al incluir la Luna suele ser hacer una exposición corta (aproximadamente 1 minuto). Si cerramos el diafragma, conseguiremos el efecto “estrella”, aunque, por contra, captaremos un menor número de estrellas.
Luna, ecuador celeste, circumpolar, Vía Láctea o las constelaciones podemos saber de antemano dónde van a estar situadas en la bóveda celeste para planificar nuestras fotografías. Lo que no podemos planificar son las nubes que tendremos en la localización elegida, pero que esto nunca os desanime porque las nubes pueden ser un complemento perfecto que añadirán un plus de dinamismo a la fotografía, e incluso pueden convertirse en las protagonistas de la misma.
Más artículos sobre fotografía nocturna:
Iniciación a la fotografía nocturna por Mario Rubio.
Tipos de Fotografía Nocturna y sus peculiaridades.
Magnifico articulo Ines y preciosas imagenes. Creo que en las dos imagenes de las estrellas, los pies de foto estan al reves, perdon si no es asi. Una pregunta, si utilizamos una luz de linterna muy fria y las farolas son de tungsteno (en playas por ejemplo) hay alguna forma de ajustar el balance de blancos o habria que hacerse con una linterna mas calida.
Gracias y un saludo.
Hola Roberto,
Los pies de foto estaban al revés, como bien dices, por error nuestro. Ya está corregido 😉
En cuanto a las dudas sobre iluminación dejamos a la experta en el tema que te conteste.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Hola, Roberto!
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado el artículo!!!
Si la linterna es muy fría, antes de gastarte el dinero en una linterna cálida, puedes intentar ponerle una gelatina naranja (Full CTO) y balancear para las luces de la playa a ver cómo se te equilibran los colores. Si no tienes gelatinas, con un celofán naranja de papelería o de los chinos te vale… aunque solo sea para probar. Ten en cuenta que cuando pones una gelatina delante de la fuente de iluminación, estás quitando intensidad de luz por lo que tendrás que iluminar durante más tiempo.
Un saludo.
Inés
Excelente artículo, práctico y de fácil comprensión.
Gracias !!!
Muchas gracias!!
Gracias por tus consejos reflejados en este Artículo.
Gracias a ti por comentar. Me alegra que te haya gustado.
Muchas gracias por tu artículo. Muy bien explicado y sin complicaciones.
Gracias a ti por tus palabras, me alegra que te haya gustado.
Un saludo
me encanto toda la información , hace poco me compre una cámara digital sony h300 y me ha encantado la fotografía pero me falta mucho por aprender y las funciones que tiene , tu información me ayudo a tener en cuenta muchas opciones … gracias
Me alegra mucho que te haya gustado el artículo, ahora… a practicar 🙂
Un saludo
Gracias Ines por el articulo ,ya que me interesa y mucho este mundo de las nocturnas,pero sobretodo por compartirlo
Gracias a ti por tus palabras.
Un saludo
Muy agradecido por esta información muy valiosa para hacer esas bellas fotos nocturnas y de mucho conocimiento.y como lograr mejores enfoque y profundidad de campo….
felicidades por este estupendo tutorial por lo ameno y bien explicado
Gracias!!! Me alegra mucho que te haya gustado.
Un saludo
Muchas gracias por estos tutoriales. Animan mucho a iniciarse. Tengo una duda. Es imprescindible hacer las fotos en formato RAW? Gracias.
Hola, José Luis!
Acabo de ver tu pregunta, siento contestarte tan tarde. No es imprescindible hacer las fotos en RAW pero sí es muy recomendable. La edición en RAW es “no destructiva” y eso te permite tener un archivo de mayor calidad. Además, si haces las fotos en jpg, la cámara procesará la foto según sus parámetros y algoritmos.
Un saludo
Inés
Excelente artículo, soy novato en esto de la fotografía y no sabía muy bien cómo aprovechar mi cámara para sacar fotos tan chulas cómo las que mostráis más arriba. En mi caso, cuando intentaba dar algo de luz en la cámara, me salía casi siempre movida y el resultado era bastante malo, voy a intentar este fin de semana sacar el máximo partido a todos los consejos y técnicas que comentáis, un saludo.