Cómo Fotografiar Personas Invisibles
Premio Máximo: Exposición Colectiva + Catálogo
Presentación: On-line
Participantes: Mayores de edad
País organizador: España
Temática: Personas invisibles
Otros de interés: Las obras deben tener licencia Creative Commons
![Cómo Fotografiar Personas Invisibles](https://www.concursosdefotografia.com/wp-content/uploads/2017/02/AF_CCALM2017-01_WE.jpg)
PRESENTACIÓN
“¿Cómo fotografiar personas invisibles?” es una exposición colectiva abierta a artistas mayores de 18 años, profesionales o nuevos, de cualquier nacionalidad. Las obras fotográficas deberán estar registradas mediante alguna de las licencias de Creative Commons. El tema es la invisibilidad.
Si el tema del último Almería Creative Commons Film Festival fue “Power to the barrio” (Poder para el barrio), con hincapié en el barrio como unidad indivisible dentro de las ciudades, en esta 3ª edición disminuimos una vez más la escala y llegamos al individuo. Entendemos al individuo como portador de una experiencia y de una forma de vida propia, y que muchas veces se ve invisibilizado por estar fuera de determinados patrones socioculturales y económicos.
Desde sus inicios la fotografía ha ayudado a la humanidad a ver lo invisible, a percibir aquello que a los ojos se le escapa. En los años 30, fotógrafos como Dorothea Lange y Walker Evans nos enseñaron el sufrimiento de los campesinos en la Gran Depresión; en los 80, Félix González-Torres, con su sutil y emocional obra, del ostracismo de los portadores del SIDA; Andrés Serrano sigue mostrándonos la dignidad de los “sin techo” en grandes capitales. Y eso solo citando algunos ejemplos estadounidenses.
Hemos incluido el adverbio “cómo” en el tema porque queremos que las imágenes no consistan SÓLO en representaciones de personas invisibles (o, mejor, invisibilizadas), como mendigos, inmigrantes, desahuciados, etc. Sino que a través de ellas se propongan maneras de visibilizarles, incidiendo en CÓMO hacerlo con el medio fotográfico. Eso quiere decir que las fotografías deberán de poseer un elevado valor estético y conceptual. El comisariado del Festival anima a los participantes a que miren los trabajos de André Penteado (Brasil) y Daniela Ortiz (Perú), artistas que han planteado interesantes soluciones para la cuestión.
Todas las técnicas y géneros fotográficos serán aceptados (retratos, paisajes, bodegones, collage, fotos de archivo, etc.). Formas alternativas de exposición, como proyecciones, polípticos, instalaciones, afiches, serán valoradas y atendidas según las posibilidades del Festival.
Los artistas seleccionados formarán parte de un catálogo colectivo que se editará durante el Festival.
1 – PARTICIPANTES Y OBRAS
1.1 – Las obras deberán estar registradas mediante alguna de las licencias de Creative Commons. (Más información sobre las licencias: https://creativecommons.org/licenses/).
1.2 – La participación en esta convocatoria está abierta a todos los artistas mayores de edad, de cualquier nacionalidad, nuevos o profesionales, que presenten obras fotográficas propias (todas las técnicas y géneros fotográficos serán aceptados).
1.3 – Las obras tendrán como base el lema de la convocatoria «¿Cómo fotografiar personas invisibles? ».
1.4. Los interesados en formar parte de esta exposición podrán presentar sus fotografías en dos modalidades: a) serie de hasta 6 imágenes o b) fotos individuales. a) Se trata de una serie coherente de hasta 6 imágenes, con o sin título. Cada artista podrá enviar hasta 2 series para consideración del jurado. Solamente 1 será elegida. b) Fotos individuales, con o sin título, máximo 12 por artista. El jurado podrá elegir hasta 6 fotos individuales de un mismo artista.
1.4.1 Asimismo, los interesados podrán proponer formas alternativas de exposición, que serán atendidas según las posibilidades del Festival: proyecciones, dípticos, polípticos, instalaciones, afiches, etc.
1.5 – Tengan o no título, cada obra será identificada con el nombre del artista, la fecha de creación y la modalidad de licencia Creative Commons (CC, CC BY, etc.).
1.6 – Las fotos enviadas al jurado tendrán una definición baja, con el único propósito de selección: archivo JPG, 70 dpi, hasta 1Mb de tamaño. Las fotos seleccionadas deberán ser enviadas en un segundo momento con: archivo TIFF, resolución de al menos 200 dpi y un tamaño que garantice una óptima impresión.
1.7 – En el e-mail, cada participante deberá enviar una sugerencia de tamaño de impresión de las obras, que será atendida según la disponibilidad del Festival o a criterio del comisariado. También deberá enviar una breve descripción de la obra y un currículum personal o artístico, en formato doc o pdf. Dirección de envío: expo@ccalm.es
1.8 – La fecha límite de presentación es el 12 de Marzo de 2017 a las 00:00 horas.
2.-CONDICIONES DE PRESENTACIÓN
2.1 – Documentación a aportar: • Datos personales del participante: nombre y apellidos, documento (DNI, NIE o Pasaporte), dirección; • Currículum. • Las obras y la descripción, según el apartado anterior; • Ficha de inscripción: (Descarga aquí) • Dirección de envío: expo@ccalm.es
FALLO DEL JURADO Y PRODUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
• Un jurado experto seleccionará las obras finalistas que participarán en la exposición en base a su originalidad y calidad artística.
• El fallo del jurado se comunicará a través de la web del festival y sus redes sociales, el día 19 de marzo. Con las obras seleccionadas se realizará una exposición en un museo de Almería.
• El Festival se encargará de imprimir y enmarcar las obras seleccionadas.
•La fecha de la inauguración de la exposición está prevista el 30 de marzo de 2017 y finalizará un mes después.
- Esta web informa del concurso de fotografía, pero no lo organiza (salvo que se indique expresamente), por lo que en caso de duda los participantes deben contactar con el organizador del concurso.
- Muy Importante: Verifica esta información SIEMPRE con las bases originales del concurso cuyo link encontrarás al final de este extracto / resumen.
➜ Para leer las bases completas, haz clic AQUÍ.
➜ Para más información contacta con el organizador: expo@ccalm.es